martes, 29 de noviembre de 2016



El Mate

Se denomina mate a la infusión hecha con hojas de yerba mate (Ilex paraguariensis), planta originaria de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y el curso superior del Uruguay. Estas plantas previamente secadas, cortadas y molidas forman la yerba mate, la cual tiene sabor amargo debido a los taninos de sus hojas. Por esto, hay quienes gustan de endulzar un poco el mate con azúcar, miel, stevia o endulzante no calórico. La espuma que se genera al «cebar» se debe a los glucósidos que la yerba mate contiene.1

Era consumido desde la época precolombina entre los pueblos originarios guaraníes (y por influencia de esto, también lo hacían otros grupos que realizaban comercio con los guaraníes, como los querandíes, los pampas antiguos, los qoms, etc.).

Fue adoptado rápidamente por los colonizadores españoles, y quedó como parte del acervo cultural en Argentina, Bolivia (Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca), Paraguay y Uruguay, en donde se consume mayoritariamente, y también en zonas de Brasil y Chile (entre Coquimbo y Magallanes).

Como sucede con el té, el café o el chocolate, posee un efecto estimulante debido a la cafeína que contiene.2 3 Anteriormente, y en forma popular, se pensaba que tenía un energizante similar pero no igual, al que se llamaba "mateína".2 3

Además se le suma un efecto, que es compensado por el alto consumo de agua que se realiza cuando se "matea", resultando así una infusión digestiva, depuradora y ―al poseer antioxidantes― preservadora del organismo. Como las otras infusiones mencionadas, el mate tiene cierta acidez, razón por la que muchas veces se le añaden ―en escasas proporciones― otras hierbas (digestivas, reguladoras de la función hepática, sedantes, etc.) que logran neutralizar la acidez[cita requerida] como también compensar el ligero efecto estimulante de la cafeína.[cita requerida]

Tradicionalmente, se bebe caliente mediante un sorbete denominado bombilla colocado en un pequeño recipiente, que es denominado ―según la zona― «mate», «cuya», «porongo» o «guampa», que contiene la infusión.

Mate recién cebado
Por lo común se distingue al recipiente llamado porongo del llamado «mate» por ser el primero de mayores dimensiones y de boca ancha. Aunque se obtienen normalmente del porongo (Lagenaria sincerara), una cucurbitácea cuyo fruto tiene una corteza fuerte y leñosa apta para ser usada como recipiente, desde tiempos coloniales se han realizado mates de plata, cuerno vacuno (guapa), porcelana, vidrio o madera (en general quebracho o palo santo) o pezuña de toro labrada

Leyenda del Mate

De noche Yací, la luna, alumbra desde el cielo misionero las copas de los árboles y platea el agua de las cataratas. Eso es todo lo que conocía de la selva: los enormes torrentes y el colchón verde e ininterrumpido del follaje, que casi no deja pasar la luz. Muy de trecho en trecho, podía colarse en algún claro para espiar las orquídeas dormidas o el trabajo silencioso de las arañas. Pero Yací es curiosa y quiso ver por sí misma las maravillas de las que le hablaron el sol y las nubes: el tornasol de los picaflores, el encaje de los helechos y los picos brillantes de los tucanes.

Pero un día bajó a la tierra acompañado de Araí, la nube, y juntas, convertidas en muchachas, se pusieron a recorrer la selva. Era el mediodía y, el rumor de la selva las invadió, por eso era imposible que escucharan los pasos sigilosos del yaguareté que se acercaba, agazapado, listo para sorprenderlas, dispuesto a atacar. Pero en ese mismo instante una flecha disparada por un viejo cazador guaraní que venía siguiendo al tigre fue a clavarse en el costado del animal. La bestia rugió furiosa y se volvió hacia el lado del tirador, que se acercaba. Enfurecida, saltó sobre él abriendo su boca y sangrando por la herida pero, ante las muchachas paralizadas, una nueva flecha le atravesó el pecho.

En medio de la agonía del yaguareté, el indio creyó haber advertido a dos mujeres que escapaban, pero cuando finalmente el animal se quedó quieto no vio más que los árboles y más allá la oscuridad de la espesura.

Esa noche, acostado en su hamaca, el viejo tuvo un sueño extraordinario. Volvía a ver al yaguareté agazapado, volvía a verse a sí mismo tensando el arco, volvía a ver el pequeño claro y en él a dos mujeres de piel blanquísima y larguísima cabellera. Ellas parecían estar esperándolo y cuando estuvo a su lado Yací lo llamo por su nombre y le dijo:

- Yo soy Yací y ella es mi amiga Araí. Queremos darte las gracias por salvar nuestras vidas. Fuiste muy valiente, por eso voy a entregarte un premio y un secreto. Mañana, cuando despiertes, vas a encontrar ante tu puerta una planta nueva: llamada caá. Con sus hojas, tostadas y molidas, se prepara una infusión que acerca los corazones y ahuyenta la soledad. Es mi regalo para vos, tus hijos y los hijos de tus hijos...

Al día siguiente, al salir de la gran casa común que alberga a las familias guaraníes, lo primero que vieron el viejo y los demás miembros de su tevy fue una planta nueva de hojas brillantes y ovaladas que se erguía aquí y allá. El cazador siguió las instrucciones de Yací: no se olvidó de tostar las hojas y, una vez molidas, las colocó dentro de una calabacita hueca. Buscó una caña fina, vertió agua y probó la nueva bebida. El recipiente fue pasando de mano en mano: había nacido el mate.

El Truco

El truco uruguayo es la versión del truco jugada en el Uruguay.

El juego consiste en emplear las tres cartas que se poseen de la mejor manera posible para ganar al menos dos de las tres rondas que componen cada "mano", además de una instancia previa a la participación en la primera ronda de cada mano, en la cual se apuesta sobre quien posee el valor mayor de la suma de valores de las cartas poseídas.

Durante cada mano se dan dos instancias de apuesta de puntos en juego, denominadas "flor" o "envido" y "truco", donde los jugadores se desafían mutuamente -apostando puntos- según las cartas que poseen, tratando o no de engañar a su oponente, hasta que finalmente las cartas son puestas sobre la mesa ("mostradas"). Si el desafío no es aceptado, el que lo generó (quien "cantó") gana algunos puntos de juego y no es necesario que muestre sus cartas. Si el desafio es aceptado se puede además aumentar la apuesta de puntos en juego, generando en el que inicio el desafío la necesidad de aceptar o no el aumento de la apuesta, lo cual finalmente se puede resolver según quién tenga cartas de mayor valor o puntaje o según quien se retire del desafío.

La actitud a asumir depende de las cartas en poder de los jugadores, su lugar en el puntaje del partido y otras variables que hacen a la dinámica del juego, en el cual se utiliza la denominada "picardía criolla", tal vez uno de los motivos que hacen que esta versión del truco sea tan popular en Uruguay.1 2 3



El guiso

Guiso uruguayo

Los guisos son un plato de invierno tradicional en Uruguay. Hay diferentes tipos de guisos y cada guiso va a variar de un cocinero a otro. Hay diferentes guisos de carne, aquí compartiremos la recta de un guiso de carne con fideos.



Una receta

Para esta receta vas a necesitar los siguientes ingredientes (las cantidades dependen de cuantas porciones quieras): aceite, sal, (y pimienta si quieres), carne (cortada en cubos pequeños, de alrededor de 1 o 1/2 centímetros), panceta, zanahorias, papas, (todos estos 3 ingredientes cortados en pequeños pedazos del mismo tamaño que la carne), cebolla picada, salsa de tomates, arvejas pre cocinadas, y fideos.
 
Cómo prepararlo?: pon un poco de aceite y la cebolla picada en una cacerola, Fríe las cebollas a fuego lento hasta que comiencen a verse transparentes. Luego agrega la carne y panceta y fríe por alrededor de 2 minutos. Luego, agrega la salsa de tomate, el agua caliente (para diluir la salsa de tomate un poco) y sal, y espera a que hierva. Luego agrega las papas, zanahorias y fideos. Debería haber suficiente salsa de tomate diluida para que los fideos la absorban y se cocinen. Apaga el fuego cuando los fideos estén prontos (asegúrate de que no estén demasiado hechos ya que se continuarán cocinando un poquito más luego de apagar el fuego) y agrega las arvejas. Espera 5 minutos y está pronto para ser comido.

Los ñoquis

Como cada 29 del mes, los ñoquis, especialidad de pasta a base de harina de trigo, protagonizan hoy la comida de los uruguayos.

Restaurantes populares, bares y familias uruguayas cumplen estrictamente cada mes con la tradición de comer esta pasta inventada en los hogares italianos más humildes, que en épocas de hambruna solucionaban con mucha harina e ingenio la falta de alimentos.

El "día de los ñoquis" es "una tradición muy arraigada en la historia de nuestro país", aseguró a Efe el investigador uruguayo Ignacio Martínez, quien explicó que esta costumbre se inició a mediados del siglo XX.

Su origen es incierto, aseveró Martínez, quien hace unos años llevó a cabo un estudio sobre la procedencia de esta tradición culinaria que se celebra también en Argentina en el que estableció dos posibles teorías sobre sus inicios.

La primera apunta a un popular restaurante de pastas de Montevideo, que cerró hace años, llamado "La 29" que promovía el consumo de ñoquis entre los uruguayos.

Martínez también cree que "el día de los ñoquis" puede ser una costumbre importada por italianos que vivían en Argentina, "una población más extendida en ese país que en Uruguay", cercioró.

En Italia los ñoquis "tienen tradicionalmente mucha historia" porque eran "comida de pobres", que se elaboraban con la harina vieja sobrante de los molinos, indicó el literato.
 
No obstante, sus pesquisas descartaron que fueran los inmigrantes italianos los que establecieran el consumo de ñoquis los días 29 en el Río de la Plata, porque ésta no es una práctica habitual en el país transalpino.

Hacer ñoquis es una costumbre "muy familiar en Italia", puesto que todavía se cocinan de "manera artesanal" y "se comen los domingos con los parientes", explicó a Efe Luca Culeddu, un antropólogo italiano afincado en Uruguay que no asocia los ñoquis con los días 29 como parte de su cultura, aunque percibe algunos puntos en común con la misma.

El rito de los ñoquis en el país también dictamina el consumo en familia, una tradición que además incluye poner dinero debajo de los platos "como augurio de bonanza".

Los restaurantes locales participan, asimismo, de la jornada gastronómica tradicional al componer sus platos del día con estas pequeñas bolas de pasta elaboradas de diferentes maneras, desde los clásicos y simples ñoquis hasta los rellenos de carne o los producidos con vegetales como pimientos o espinacas.

De este modo, los vegetarianos uruguayos pueden compartir esta tradición nacional, señaló Martínez.

"Todos los 29 se venden muchos ñoquis caseros", corroboró el director del restaurante de pastas de Montevideo "Casa Blanes", Gustavo Cárdenes, quién aseguró que los más demandados siguen siendo los de elaboración clásica, acompañados por diferentes salsas, como marca la tradición.

sábado, 26 de noviembre de 2016


                                                                         Folclore

El tango es una de las más genuinas y originales expresiones culturales del río de la Plata. Nacido de la fusión de las tradiciones africanas y de los ritmos europeos, es un fiel testigo de la historia cultural de la región. La gestación del tango ocurrió tanto en Buenos Aires como en Montevideo.
El 'himno' de todos los tangos, La Cumparsita, fue escrita por el uruguayo Gerardo Matos Rodríguez. Del mismo modo, Carlos Gardel, el intérprete de tango más grande de la historia también es uruguayo.
El folclore del país se completa con manifestaciones de origen diverso que en suelo uruguayo tomaron sus propias características y están estrechamente asociadas con la vida de campaña. Son canciones y danzas autóctonas, como la vidalita, la milonga, la payada y el pericón, que nacieron en el ámbito campesino y siempre están acompañadas por la guitarra criolla. Este instrumento musical, introducido durante el período de la dominación española, es inseparable del cancionero criollo y de cualquier manifestación gauchesca. Del mismo modo, el acordeón ha enriquecido con su graciosa cadencia la música folclórica.


El Asado

Podría decirse que el Asado es un “El icono gastronómico de una Nación”, en nuestro caso… claro está.

 Origen

GauchoLos orígenes de nuestra nación, nuestra Patria, de nuestra identidad están vinculados al Gaucho, aquel que supo vivir en la Banda Oriental, amigo y soldado de nuestro Prócer Gervasio Artigas.

Ese Gaucho, esa población, que en un futuro se transformaría en símbolo también del trabajador rural de nuestra campaña, fue quien con el transcurso del tiempo y por las necesidades de su entorno, transformaron al “Asado” en el plato más tradicional de nuestro País.

 
La realidad de este Gaucho dista mucho de la que hoy vivimos, realidad tan diferente que con el nivel actual de confort y acceso a tantos recursos que suponemos naturales o cotidianos es muy difícil imaginarla, pensemos nada más en comunicación y transporte. Es así que su realidad lo obligaba a tener determinadas prioridades, el alimento era uno de ellos, nada más práctico en su época para el traslado, volumen, conservación y buena alimentación que un trozo de carne cocida o “asada” al fuego.

Pero un momento… hablamos del ASADO, el del humo de los domingos, el que confraterniza, el de la familia, el de los amigos, el de las fiestas, el del medio tanque del vecino, el de la obra, el del campamento con amigos, si… ya estamos llegando… es que para mantener un poco el hilo debemos recordar que ganadería en la Banda Oriental allá por el siglo XVII, vino de la mano de Hernandarias y los Jesuitas, nada muy programado ni organizado claro está, algunos animales que bajaron de los barcos y se encontraron con el paraíso de las pasturas de las praderas uruguayas, en poco tiempo poblaron las llanuras con total libertad y con esa misma libertad el gaucho los cazaba, a tal punto de transformar la carne vacuna en su plato del día.

No debemos trasladarnos muchos años atrás para revivir esa realidad, donde el “otro” gaucho, el peón rural desayunaba, almorzaba y cenaba ¿que cosa? Asado!. Y ese asado si hablamos de su preparación, en esencia no ha cambiado.

                                     La Murga

La murga es por un lado, un género coral-teatral-musical, y por otro, la denominación que se le da a los conjuntos que lo practican. En Uruguay suele ser interpretada en Carnaval por un coro de entre 13 y 17 personas con el acompañamiento musical de bombo, platillos y redoblante.

Historia
La palabra murga tiene su origen en España. El origen del género, de acuerdo a la definición del reglamento del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas, se da en el año 1909, cuando llega al Uruguay un grupo de zarzuela. Algunos de sus componentes formaron una suerte de chirigota; la murga "La Gaditana" para salir a la calle a cantar y "pasar la manga" (expresión rioplatense que significa pedir dinero), ya que no habían podido convocar suficiente público en sus funciones.

Al año siguiente una agrupación del carnaval se autodenominó "Murga La Gaditana que se va", cuyo director era Antonio Garin, para parodiar lo acontecido con los artistas españoles. A partir de ese momento la palabra "murga" se empieza a usar para denominar a esos conjuntos que ya existían desde el siglo XIX (y que hasta ese momento eran llamados "mascaradas"). Esta fue evolucionando en lo que se refiere a música y letras. Se le añaden elementos del candombe (folklore afrouruguayo) y posteriormente se enriquecerá con un sinfín de ritmos, básicamente afroamericanos, que adaptados a la batería de murga (bombo, redoblante y platillos de entrechoque), introducida en 1915, adquieren nueva sonoridad. En cuanto a su aspecto teatral, la murga es influenciada por el Carnaval de Venecia y la Comedia del arte, adoptando para sí los personajes de Momo, Pierrot y Colombina como símbolos distintivos (y del carnaval uruguayo en general, tales personajes fueron comunes en los carnavales porteños, rosarinos, cordobeses, etc. hasta la primera mitad de siglo XX).

En un principio, los tablados eran construcciones más o menos improvisadas en los distintos barrios, pero con los años, tanto las murgas como los tablados se fueron profesionalizando y comercializando.

Fiestas criollas

Las tradiciones rurales más representativas de Uruguay se reflejan en diferentes fiestas que tienen lugar a lo largo y ancho de todo el país. Un ejemplo claro de ellas son la Fiesta de la Patria Gaucha de Tacuarembó y la Semana Criolla de Montevideo. En ellas se exalta la figura del gaucho, que es una figura representativa del folclore y la identidad nacional, ya que simboliza la libertad y la individualidad.

Más allá de cómo lo presenten la música, la literatura y la pintura, el gaucho constituye un símbolo importante dentro de la cultura uruguaya. Es el hombre de campo que trabaja principalmente arreando ganado.

viernes, 25 de noviembre de 2016


Carnaval: el más largo del mundo

Los festejos del carnaval uruguayo son los más largos del mundo: se extiende durante todo el mes de febrero y buena parte de marzo. Durante 40 días, las calles se llenan de desfiles callejeros, color y alegría. Los dos grandes eventos del carnaval son el Desfile Inaugural y Desfile de Llamadas, celebrado durante dos noches consecutivas los primeros días de febrero de cada año.


El Carnaval en Uruguay es una fiesta popular de carácter nacional que se realiza todos los años entre mediados de enero y finales de febrero y combina festividades tanto de origen europeo como africano. Se destaca entre otras cosas por considerarse el carnaval más largo del mundo, con aproximadamente treinta y cinco días de duración. En Montevideo, la capital del país, existe un Museo del Carnaval.


En 20071 la presidencia uruguaya declaró al Carnaval como de Interés Nacional y se lo considera como la máxima fiesta popular


    Tradiciones Uruguayas
las
tortas fritas

Al igual que el mate, el dulce de leche o el tango, las Tortas Fritas son algo tradicional del Río de la Plata, tanto en Uruguay como en Argentina, ya que ambos se adjudican la historia de su creación. Es una comida criolla que por tradición se consume los días de lluvia. Es la compañía perfecta para el típico mate o para acompañar en una buena merienda en esos días grises.
La clásica torta frita tiene forma circular y su tamaño puede variar dependiendo del diámetro de la sartén o cacerola, generalmente entre 15 y 25 centímetros de diámetro. Un detalle a tener en cuenta es que no se deben comer recién salidas ya que puede resultar poco saludable; lo recomendado es dejarlas enfriar unos minutos.
No existe una única forma de prepararlas ni de comerlas, la manera más común es con azúcar, pero hay quienes las acompañan de queso, fiambres, crema y dulce de leche. También se pueden comer saladas. Otra variante es usar la misma masa y colocarla relleno como dulce de leche o dulce de membrillo, dejando de ser Tortas Fritas para convertirse en un pastel dulce.
Si bien se fríen en grasa también se pueden cocinar en aceite para que sean más livianas, pero la grasa es su modo convencional de preparación.


Receta de Tortas Fritas

Te mostramos la mejor forma de hacer Tortas Fritas:
Ingredientes
- 3 y ½ tazas de harina
- 1 taza de grasa
- ½ cuchara de sal
- 3 cucharadas de agua tibia
- grasa para freír

Cómo se hacen:

1. Se mezcla la harina, la grasa y la sal.

2. Se agrega el agua tibia y agua necesaria para que se forma la masa; una vez pronta se deja reposar durante media hora.

3. Se esparce un poco de harina sobre la superficie donde vamos a amasar y un poco más en la superficie del palo de amasar.

4. La masa se debe trabajar bastante y estirarla de modo que quede de medio centímetro de ancho.

5. Se corta y se preparan tortas de unos 15 centímetros (con un orificio en el medio para que no se "inflen") y se introducen en la grasa o aceite bien caliente.

6. Se dan vuelta cuando la masa comienza a quedar dorada y luego al sacarlas se colocan sobre papel absorbente y se le agrega azúcar.

La receta de Tortas Fritas argentinas lleva también levadura, pero la receta de Uruguay no la usa.